Durante este fin de semana se realizó el Primer Encuentro Nacional del Partido Popular. La instancia, que duró dos días, se realizó el sábado 21 en la Corporación Cultural de Recoleta y el domingo 22 en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en el centro de Santiago. Durante el encuentro, al que llegaron más de 70 delegados de distintas zonas del país, se dieron discusiones en torno al proyecto que queremos construir, las características que debe tener y los objetivos a los que apuntamos para el próximo período.
Tras lograr la meta de constituirnos como partido legal, desde la Dirección Nacional del partido se convocó a este Encuentro Nacional, con el objetivo de poder dar una discusión de base sobre el futuro del partido. A la instancia nacional se llegó con una síntesis tras la realización de Encuentros Zonales tanto en el norte, en el sur, como en las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Entre las principales definiciones del encuentro están las de convertir al Partido Popular en el primer partido-movimiento de Chile. Entendiendo la enorme grieta que existe entre lo político y lo social, desde el POP pretendemos construir una estructura menos rígida, que se amolde a las necesidades de los movimiento sociales y las orgánicas territoriales, y que pueda apuntar hacia un partido del siglo XXI.
A esta primera definición se suma la de ser un partido de militantes. Reafirmamos la importancia de la militancia como la piedra angular de nuestro proyecto. La lealtad es una características fundamental del militante, subrayamos la importancia de llevar la teoría a la práctica y hacer del proyecto político una realidad palpable en el día a día. La meta última es vencer la antipolítica y la desafección, motivando la transformación en el barrio, el territorio y el país. Para nosotros, militar implica estar presente en todos los espacios, poner el cuerpo, dar la batalla cultural, y construir y disputar el poder tanto dentro como fuera de las instituciones.
Por otra parte, nos definimos como un proyecto feminista, ecologista, democrático, de clase, latinoamericanista y popular. Entendemos que el patriarcado es un sistema de opresión que nos afecta a todas y todos, y la lucha por los derechos de las mujeres y disidencias sexuales va de la mano con la lucha de clase y la emancipación de los pueblos. El modelo de producción extractivista ha llevado a nuestro planeta al límite y por tanto, la militancia popular asume el cuidado del medioambiente, replanteándose su lugar en el mundo y su rol en el modelo económico, abrazando un cambio de paradigma.
La democracia restringida, oligarca y liberal que hemos vivido desde el fin de la dictadura, no ha permitido la participación real de los sectores populares en los espacios de decisión. Creemos fundamental radicalizar la democracia, avanzando hacia un protagonismo popular. Nuestra mirada y posición política es desde las y los trabajadores, por lo que nos construimos como una herramienta de clase, latinoamericanista e internacionalista. Somos un partido que construye decididamente la integración latinoamericana y reivindica los proyectos transformadores de nuestra mayúscula América. La solidaridad internacional es un mínimo desde el cual miramos las relaciones y los vínculos entre los pueblos.
Las diferentes violencias por motivos de clase, raza, etnia, género, se hacen carne en la experiencia popular. Somos conscientes que no podemos revertirlas, pero militamos para transformar la realidad, terminar con las injusticias y este modelo de abuso. Tenemos un origen común, venimos de familias que pese a todas las dificultades, aportan con orgullo al crecimiento de nuestro país. Sin embargo, nos cansamos de los abusos y ante la injusticia, somos capaces de unirnos, organizarnos y hacer temblar a los poderosos.
Así, la construcción política no la entendemos si no es con los pies en el barro, recorriendo nuestras calles, conversando con los vecinos y vecinas y articulando siempre desde abajo hacia arriba. En colectivo, donde individualidades, personalismos y egocentrismos no tienen cabida. Donde la confianza en el pueblo vale más que cualquier paternalismo. No somos una suma de causas, luchas y sensibilidades políticas, sino que su articulación en un proyecto integral que se posiciona como una real alternativa frente a los de arriba. La herramienta que estamos construyendo, la ponemos generosamente al servicio de esas demandas, para dotarlas de dirección y fuerza.
En último lugar, nos proyectamos como un proyecto político de largo aliento, que se enfoca en la construcción de bases sólidas en el territorio y que asume la disputa electoral como vital para nuestra existencia. Nuestro diseño estratégico abarca desde la formación de una bancada parlamentaria popular hasta la llegada al gobierno. Reconociendo el desafío de superar la fragmentación de fuerzas progresistas y asumiendo un llamado a la unidad con contenido y protagonismo popular. Es fundamental la construcción de una unidad social y territorial, que proponga una alternativa de poder con profundidad y fuerza. Hacemos un llamado a la articulación de fuerzas populares, progresistas y de izquierda para levantar una propuesta de municipalismo transformador, priorizando la unidad con contenido y protagonismo ciudadano, enfatizando la voluntad de diálogo y acuerdos, poniendo siempre el bienestar de la gente por encima de intereses particulares.
Finalmente, durante la jornada se eligió la nueva Dirección Nacional que conducirá al Partido Popular para el próximo período. La nueva dirección quedó conformada de la siguiente forma:
- Cristian Cuevas Zambrano – Presidente
- Matías Gazmuri Kruberg – Secretario General
- Denisse Cáceres Villanueva – Secretaria Ejecutiva
- Octavio González Ojeda – Vicepresidente Político
- María Jesús Aguilar Silva – Vicepresidenta de Frentes Sociales
- Héctor Testa Ferreira – Vicepresidente de Contenidos
- Evelyn González Hernández – Vicepresidenta de Formación
- Juan Pablo Sanhueza Tortella – Vicepresidente Internacional
- Camila Ríos Puebla – Vicepresidenta Electoral
- John Parada Montero – Vicepresidente de Descentralización
- Giovanna Grandón Caro – Vicepresidenta de Democracia Participativa